TEMAS

EJES ESTRATÉGICOS DEL 60º COBEM

El 60º Cobem - Ciencia, cuidado y resiliencia en la Educación Médica reviste un simbolismo que lo convierte en un congreso muy especial.

Primero, porque en esta edición celebramos los 60 años de Abem, entidad que marca de forma indeleble la historia de la educación médica brasileña. Rescatar el valor de esta entidad, nacida del deseo genuino de construir una educación médica capaz de responder a las aspiraciones de la sociedad, y que ha revelado generaciones de educadores comprometidos con esta misión, es algo que hace único a este congreso.

Asimismo, el hecho de celebrarse la 60 edición de este evento, que ha transitado décadas, atravesado diferentes momentos de nuestra historia política y afrontado innumerables desafíos en el campo de la educación médica, nos impone el desafío y la responsabilidad de llevar a cabo un congreso que esté a la altura de esta historia.

Finalmente, celebraremos el reencuentro tras dos años de distancia impuesta por la pandemia de la Covid-19, cuyo paso sirvió para mostrar el valor de la ciencia, del Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil, de la solidaridad y de la empatía. Esta celebración tendrá lugar en Foz de Iguazú, ciudad que retrata la comunión de los pueblos que claman por la integración en medio de la exuberancia de una naturaleza extraordinaria.

Es por todo esto que nos desafiamos a convertir el 60º Cobem en una experiencia inolvidable.

A diferencia de los años anteriores, las actividades del evento no se organizarán en torno a ejes temáticos, sino a tres grandes ejes estratégicos: VIVENCIAS, EXPERIENCIAS y EVIDENCIAS.

Siguen presentes en el programa los temas vinculados a la responsabilidad social de las facultades de medicina; el surgimiento de las humanidades y las diversidades en nuestro entorno; los desafíos de la descentralización e internacionalización de la educación médica; los procesos de evaluación; y la innovación.

Del latín viventia, que significa vivir, en las actividades relativas al eje VIVENCIAS proponemos una dinámica basada en aquellos momentos que caracterizan las verdaderas experiencias de vida; compartidas con colegas que, como usted, actúan en la educación médica.
En el eje EXPERIENCIAS, se brindará a los delegados la posibilidad de discutir y compartir los conocimientos o aprendizajes obtenidos a través de la práctica, la experiencia de vida o el trabajo sistemático mejorado con el tiempo.

Finalmente, el eje EVIDENCIAS estará signado por el intercambio y debate de informaciones provenientes de la producción científica sobre educación médica.

De esta forma, pretendemos que 60º Cobem cumpla con las diferentes expectativas de nuestra diversa comunidad.

Venga a vivir, descubrir y compartir toda la riqueza de la educación médica brasileña en el 60º Cobem.

FICHAS DE LOS EJES

Eje I – Responsabilidad social de la escuela médica

El siglo XXI exige de las escuelas médicas un conjunto más amplio de compromisos sociales, así como evidencias de los impactos de su actuación sobre la salud de las personas. Las escuelas socialmente responsables están comprometidas con el bienestar social y trabajan en colaboración con gobiernos, organizaciones sanitarias y el público para producir un impacto positivo en la salud de las personas. Así, se hacen necesarios nuevos parámetros de excelencia que pongan de manifiesto un trabajo relevante, de alta calidad, equitativo y de bajo costo. Algunas áreas que expresan consensos para la acción en la perspectiva de la responsabilidad social incluyen la anticipación de las necesidades sociales en salud y el establecimiento de alianzas entre los actores del proceso, una formación alineada a las necesidades de las comunidades en las cuales se actúa, una gobernanza responsiva y responsable en la escuela médica, la mejora continua de la calidad de la enseñanza, de la investigación y de la prestación de servicios y la definición de mecanismos de acreditación, entre otros.
Debatir sobre los desafíos para la construcción de escuelas socialmente responsables, analizar las directrices curriculares desde esa perspectiva, aprehender y discutir el tema a partir de las singularidades de nuestras escuelas y pensar en los temas clásicos —currículo, evaluación, gestión e investigación— en términos de responsabilidad social son las líneas generales en torno a las cuales se desarrollará este eje.

Eje II – Derechos humanos, humanidades y diversidades

Es prácticamente una conclusión de sentido común que el modelo biomédico bajo el cual la Medicina experimentó un considerable impulso no ha dado cuenta de los cambios ocurridos en la sociedad. Cuando, en el campo de la salud, se situó al ser humano, en la totalidad de su existencia, como centro de las atenciones, quedaron al descubierto grandes brechas en el saber médico. Para que el médico comprenda el contexto de su práctica, la escuela debe infundir cualidades humanas en sus estudiantes, en vez de sofocarlas, promoviendo el desarrollo de saberes vinculados a la Literatura, la Antropología, la Filosofía, la Ética, la Psicología, las Artes, la Sociología, la Historia y la Política, en el ámbito de la Medicina; sobre todo cuando consideramos que la diversidad es un elemento crucial para la enseñanza superior y el valor educativo de esa diversidad se alcanza mediante la convivencia entre personas cuyas experiencias de vida difieren. Así, promover la inclusión ayuda a disminuir desigualdades y a mejorar los sistemas de salud.
En un período en el que, aparentemente, ha habido un retroceso con respecto a esos aspectos, un eje que permita profundizar el análisis de las políticas de inclusión en la enseñanza médica brasileña, que dé visibilidad a grupos históricamente marginados en la perspectiva de la enseñanza médica, que viabilice la divulgación de la investigación nacional sobre el tema y la puesta en común de experiencias en el área es fundamental.

Eje III – Escuela médica en movimiento: de la interiorización de la formación a la internacionalización

El déficit absoluto de médicos resulta aun más patente cuando la distribución de esos profesionales ocurre de modo desigual. Pensar en la responsabilidad social de las escuelas médicas en cuanto a atender a las políticas que favorezcan una demografía médica capaz de responder a las necesidades del sistema de salud es desafiador. Brasil ha adoptado una serie de políticas con el objetivo de regular la formación de recursos humanos en salud y mitigar las desigualdades provocadas por la mala distribución de esos profesionales. Los obstáculos para cumplir con este imperativo son provocadores.
En otro sentido, la internacionalización de la escuela médica requiere profundizaciones, teorizaciones y problematizaciones que trasciendan el aspecto de la movilidad académica. Comprenderla como actividad transfronteriza, entendida como movilidad física, cooperación académica y transferencia de conocimiento en el ámbito de la educación por parte de gobiernos e instituciones impone a la escuela médica desafíos para superar, como el desarrollo de una política de diálogo e intercambio, el trabajo en redes, la existencia de fondos de organismos multilaterales, la presencia de una cultura del mutuo reconocimiento de las capacidades de cada país, la ampliación de la movilidad académica y estudiantil, la colaboración en el ámbito interinstitucional en cuanto al reconocimiento de créditos y de doble titulación, entre otros.
La programación de este eje apunta a promover el debate y el análisis, a la luz de las evidencias, de las políticas actuales de interiorización, de los factores que facilitan y dificultan ese proceso, de qué desafíos imponen los modelos curriculares, de la infraestructura de las escuelas y de los servicios de salud y de las perspectivas de la formación docente y de la investigación en el interior, además de poner de manifiesto, en el medio médico educacional brasileño, las políticas de idiomas de nuestras escuelas, los desafíos relacionados a la gestión para la internacionalización, sobre todo en las escuelas públicas, y las posibilidades para la internacionalización a partir de los marcos regulatorios actuales.

Eje IV – Diagnóstico, prevención y enfrentamiento del sufrimiento en la educación médica

La violencia, en sus múltiples faces, constituye una preocupación mundial, debido a su alta prevalencia y a sus graves consecuencias en términos de morbimortalidad, además de sus impactos sociales y económicos, según el Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud, publicado en 2002 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según Nelson Mandela, en el texto del preámbulo de este Informe, “Muchas personas que conviven con la violencia casi a diario la asumen como consustancial a la condición humana, pero no es así. Es posible prevenirla, así como reorientar por completo las culturas en las que impera. En mi propio país, y en todo el mundo, tenemos magníficos ejemplos de cómo se ha contrarrestado la violencia. Los gobiernos, las comunidades y los individuos pueden cambiar la situación.”
El esfuerzo para la comprensión de los factores determinantes de la violencia en los espacios educativos y la construcción de estrategias de enfrentamiento en el ámbito de la institución es una tarea colectiva, delicada, a veces incómoda, permanente y urgente. Su construcción y abordaje los deben ejercer, sobre todo, las escuelas, junto a sus gestores, educadores y educandos.
Queremos conocer, escuchar y ampliar, junto a nuestra comunidad académica, los caminos para alcanzar un ambiente educativo que viabilice el mejor aprendizaje a partir de una cultura que dé valor a la ciencia, al cuidado y a la resiliencia.

Eje V – Innovación educativa y uso de tecnologías

La necesidad de la escuela médica de formar para, también, adaptarse a los cambios del mundo contemporáneo a la velocidad que ocurren le impone un doble reto: el de la innovación y el de la incorporación de tecnologías en sus procesos formativos. El desplazamiento de los tradicionales procesos formativos hacia nuevos modelos, muchas veces forzados por contingencias externas inevitables, ponen de manifiesto la necesidad de profundizar la investigación educacional, la búsqueda de evidencias y la puesta en común de experiencias en ese campo.
Los procesos sostenidos de innovación tecnológica, el uso de recursos compatibles y que propicien prácticas con altos estándares éticos, currículos que promuevan y favorezcan la incorporación tecnológica, las necesidades del desarrollo docente para atender a esas demandas y a las nuevas tendencias que exigen innovaciones en la enseñanza médica, en un contexto marcado por la diversidad de las escuelas y realidades que componen el escenario brasileño, reclaman profundas reflexiones.
El objetivo de este eje es promover, en la agenda de docentes, discentes, gestores y organizaciones involucradas con la enseñanza médica, análisis que puedan contribuir con esta temática.